Ir al contenido principal

LA EDUCACIÓN COMO CIMIENTO PARA EL CAMBIO EN LA SOCIEDAD

Si el sistema que lleva al pollo de galpón a la mesa, lo hace por comercialización en masa. ¿Qué puede pasar con el hombre que es conducido, por la ordenanza arcaica, hacia mecanismos de subordinación sistemática?
Lo que a continuación se redacta es una contextualización abreviada después de la socialización, en el curso de Fundamentos de la Educación del pregrado en Filología e Idiomas dictado por el profesor Augusto Carrillo en la Universidad Nacional de Colombia, acerca del amplio y vasto tema de EDUCACIÓN, sus mecanismos de difusión y empleo. Una breve explicación que sobre lo anterior se entiende es:
La educación es un concepto que debe estar armonizado con el crecimiento del individuo y no solo abarca el proceso de aprendizaje en facultades cognitivas descritas por las ciencias, sino también es un término que va ligado al proceso de adquisición de características sociales y particulares del Ser, esta puede ser formal o informal. La educación está implícita en los 3 estadios del Ser, iniciando en la edad crítica del aprendizaje, la niñez, continuada en la juventud con la construcción de bases ético-morales y conocimientos generales y se podría decir que madura en la adultez, donde se destaca el accionar del hombre útil para la sociedad.


En cuanto al proceso educativo actual del Ser, se entiende que; puede ser oportuno un cambio en el proceso educativo en masa que hasta ahora se ha visto superado por la demanda tecnológica y social, y que no es, como la mayoría ha dicho a través del tiempo, neta y únicamente responsabilidad del educador o de un plantel educativo que, a pesar de intentar por todos los medios el ayudar al educando, no puede por sí solo, siendo esto una tarea muy compleja. Dicha reestructuración depende de un trabajo conjunto entre sociedad y estado. La educabilidad es una facultad la cual nace con el ser y es fortalecida en el transcurrir de la vida, como el ser social, estas hacen parte de una pequeña cantidad de cualidades del humano que lo distinguen de otras especies, por ende es necesario entender cuál es la responsabilidad de reestructurar el proceso educativo y fortalecer las falencias del sistema de educación básica para entender que es un trabajo entre la sociedad y el estado. La sociedad colombiana presenta muchos problemas en cuanto a la educación respecta, se puede empezar hablando de la exclusividad del sistema educativo actual en el país. Ejemplos puntuales de dicha exclusividad son:
El cada vez menor índice de escolaridad en la edad temprana o la poca cantidad de personas que después de haber terminado sus estudios académicos y superiores, no son competentes y carecen de las herramientas que una buena educación brinda para el desarrollo en la vida social y laboral”. (Eduardo Aldana, 1995).


Para entender un poco el problema de la educación básica actual, se debe retroceder en la historia poscolonial de la educación en el país. Este texto proseguirá haciendo referencia a dos fragmentos históricos algo separados cronológicamente, pero que se entrelazan a través de la evolución del sistema educacional y concluyen los anales de la educación en éste país, uno de ellos y un poco menos relacionado pero no menos importante, es la teoría de inteligencias descritas por Gardner como “Inteligencias múltiples”, el otro es el temprano rechazo de todo lo distinto para el modelo educacional descrito y empleado por el catolicismo después de la colonización europea en el siglo XVII.


 En el momento que la corona se dispersa y asienta en las comunidades indígenas, después de un hecho repetido en muchos lugares de la tierra respecto a conquistas e imperios, en América Latina empieza una adaptación obligada a una educación mucho más forzosa con castigos e imposiciones de por medio, una educación exclusivista y con muy pocas malgamas para el educando. En el siglo XIX dado al lento desarrollo político, económico y social, se hace más lenta y tardía una reforma seria hacia la educación y el estado una vez más empobrece las posibilidades del cambio, al paso de más de medio siglo se recapacita frente al tema educacional y su influencia directa con el desarrollo del país. “En lo que se refiere al aspecto cultural, en ciertos ámbitos se cuestionaron los parámetros heredados de la colonia que daban al país las características de una sociedad tradicional y cerrada en el terreno de las ideas (Herrera, 1990) En pleno siglo XX luego de dictaminar un problema y con el crecimiento de un país algo más ordenado” Los nuevos requerimientos históricos plantearon la necesidad de reformar las estructuras educativas y en torno a ello se formularon distintas propuestas que intentaron precisar las dimensiones de este cambio”. (Herrera, 1990) Así pronto se acepta lo que hoy en día el ciudadano común y de a píe decide definir como educación. La historia revela varias reformas a la educación pero ninguna que pudiese hasta el momento generar un cambio significativo. A mediados del siglo XX se entremezcla el tema de las inteligencias de Gardner y lo que ha quedado de la educación en el país a través de una historia con acciones raquíticas en la sociedad, congruente al tiempo se empieza a pensar en cómo muchos infantes con diferentes capacidades de aprendizaje y comunicación, fueron excluidos y encasillados al estilo lineal y monótono del sistema educativo europeo del siglo XVII, puntualmente llevando y limitando a la educación del país en dos de los siete lenguajes descritos en la teoría de Gardner, Lingüístico verbal y Lógico matemático, excluyendo el Musical e Interpersonal entre otros[1] o ¿alguien en un momento se ha sentido, en su totalidad, parte del sistema conductista que tiene la ‘educación’?
Hay que abrir las puertas del conocimiento a lo que ocurre afuera de los claustros(Cajiao, 1994). Se ha venido hablando un poco de la ruptura de los muros de la escuela que refiere a la restricción que tienen los maestros y los estudiantes dentro de un solo aula de clases o plantel educativo, cuando el mundo está desarrollándose afuera y la cárcel en la que se convierte la escuela no permite un acercamiento a lugares donde la humanidad se desarrolla “a los lugares donde vive, ama y trabaja la comunidad… El modelo actual tradicional, de puertas cerradas, ya dio todo lo que podía y definitivamente ya no puede, en su estructura actual, responder a las necesidades de la sociedad contemporánea (Cajiao, 1994), para pensarlo más de dos veces y sentar cabeza si acaso deberíamos continuar como educados y educadores de rejas. Pero se asegura que éste no es el primer escrito en contra del sistema educativo actual, como lo dijo el director de educación de Ford Fundation (Coombs, 1971) en su paradigmática obra “La crisis mundial de la educación” donde presenta una educación alternativa y algo alejada de la educación institucionalizada, cosa que también hace el político y académico francés (Faure, 1972) con su planteamiento ante la UNESCO de “Aprender a Ser”

Los nuevos espacios de aprendizaje que brindan las redes de comunicación, y que se crean en torno a Internet en una sociedad globalizada, hacen insostenible la idea de la escuela como único y principal espacio donde el individuo aprende.” (Tyner, Martín, & González, 2015)



Lo que queda por analizar y entender, para llevar a cabo después, es ¿Tenemos la posibilidad de brindar un cambio a la sociedad por medio de la educación? ¿Es posible aportar más con un nuevo proceso académico y educativo dentro y fuera de las aulas de clase?

Federico Rodriguez Osorio

Comentarios

  1. Se refleja la clara comprensión de muchos conceptos. Buena estructura y escrito muy bien soportado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario