Ir al contenido principal

RE-DESCUBRIENDO LA EDUCACIÓN


Prólogo

Después de un largo proceso de discusión y retroalimentación en el curso de Fundamentos de la Educación, hemos planteado como proyecto final la creación de un blog grupal, en el que se
evidenciaran distintas propuestas por parte de los estudiantes del curso. Dichas propuestas van desde lo documental, lo fotográfico, hasta lo editorial. En nuestro caso, como un grupo de cinco personas, decidimos en conjunto realizar una compilación de reseñas, las cuales tienen por objeto dar cuenta de lo amplio que puede llegar a ser el concepto de educación.
Por esa razón, las reseñas se hicieron en base a cinco películas que de por sí son un importante referente y aporte a la labor pedagógica que ha vivenciado el ser humano desde sus inicios hasta la actualidad. En ese sentido, dividimos en dos partes este trabajo: La educación como obra de arte y la Educación como modo de vida. En la primera parte se reseñan Estrellas en la tierra y Ser y tener, y en la segunda La sociedad de los poetas muertos, El escolar y La educación prohibida

Ahora bien, nuestra principal intención es la de hacer un redescubrimiento a la educación, es decir, mostrar que la educación no es un término ajeno a la interdisciplinariedad, al contrario, pretendemos verla como un proceso enriquecedor que brinda a cada persona miles de nuevas experiencias y conocimientos, ya sea esto a través del arte, la literatura, la filosofía, la antropología, etc. Lo importante radica en aprovechar al máximo todo lo que está a nuestro alcance para valorar no solo más nuestra individualidad, sino que también nuestra colectividad.

Para finalizar, agradecemos al profesor Augusto Carrillo por ser nuestra guía en este curso, al igual que a los demás compañeros que compartieron nuestra experiencia en el salón de clases todos los viernes.

Con mucho aprecio

Juan Diego Poveda C.
Daniela Salgado S.
Diana Diaz M.
Camila Jaimes R.
Catherine Mahecha M.










La educación como obra de arte

Estrellas en la tierra (Taare Zameen Par), Aamir Khan, Aamir Khan Productions y PVR Pictures, India, 2007.


La película “Taare Zameen Par”, conocida en español como “Estrellas en la tierra” presenta una situación particular, tomando como protagonista a un niño de ocho años con una condición especial; dislexia. Este niño tiene dificultad para reconocer signos, letras, números y a veces imágenes, que son síntomas de dislexia, discalculia y disgrafía, lo que genera conflictos con todo su entorno, pero, a pesar de todo tiene un potencial muy grande en la pintura y el dibujo. Después de un tiempo, en el internado en el que se encuentra, entra a trabajar un nuevo profesor de artes que se preocupa por el aprendizaje del protagonista (Ishaan) y del resto de los estudiantes a través del arte.

Pero ¿qué tiene el arte como para llegar a ser herramienta de aprendizaje? Las artes en general tienen el componente más importante para la obtención de conocimiento que es la motivación, además de muchas otras habilidades y rutinas mentales que se requieren en la práctica artística; manejo de herramientas, cooperación, concentración, creatividad y solución de problemas, entre otros. Estas son capacidades que se aprenden a través del arte y que ayudan en la vida en general.
Tenemos entonces aquellos muchachos y personas con problemas de aprendizaje. Los más comunes son:
Dislexia: En general trata de la dificultad de asociar los sonidos de las letras con su respectivo símbolo, lo que genera confusión en la lectura, escritura y pronunciación de las palabras.
Discalculia: Trata de la dificultad de reconocer la relación entre el número y la cantidad representada, así como los conceptos matemáticos como la suma, la resta, multiplicación, etc.
Disgrafía: Es la dificultad mental o física de escribir y deletrear en cualquiera de sus manifestaciones.

Es ahí donde el arte cumple un papel fundamental, ya que el cerebro de estas personas no es capaz de entender las letras, números y sonidos de la manera en la que nosotros lo hacemos; el arte les brinda una perspectiva diferente para entender no solo las letras y números, sino también el mundo. En vez de escribir largos textos, pero qué no pintamos las formas de las letras en un gran lienzo, en vez de sumas y restas sin fin, una representación teatral en la que se entienda cuando se agrega o se sustrae un determinado objeto o persona, o en vez de leer libros y escritos de gran dificultad, ¿por qué no crear entre todo el salón fantásticas historias?
Entonces esto nos remonta a las didácticas expuestas en el libro “enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas” escrito por Miguel De Zubiría Samper, en especial a un apartado llamado “didácticas activas” escrito por Esperanza Reyes De Ríos la cual postula a la escuela activa como una de muchas soluciones a la problemática educativa actual. Esta consta de promover la pedagogía del interés, motivando al estudiante, del esfuerzo a través de la autodisciplina, autoconocimiento, trabajo en grupo, etc. Por último, la pedagogía de lo vivencial y concreto llevando los contenidos a lo real, al mostrarles a los estudiantes de qué manera se ven aplicados los conocimientos en lo que viven y viceversa; llegando al conocimiento desde la realidad conjunta y de cada estudiante.

Hay tres dimensiones en las cuales un estudiante es desarrollado y en las cuales el arte es perfecto como herramienta y catalizador del proceso;
Intrapersonal: Trata de reconocerse a sí mismo, del autorreflexión y del autoconocimiento, siendo las artes como la pintura y la música fundamentales en el proceso, ya que el autorretratarse o simplemente la expresión libre de pintura, escultura y música, ayuda al autor de sus propias obras a reconocerse poco a poco.
Interpersonal: Es la interacción social, es decir, el cómo hacer amistades, como mantenerlas, como reforzarlas, como acabar con aquellas que no son buenas y como irse rodeando poco a poco de el tipo de persona que traen beneficio con su compañía, ya sea afectivo como de utilidad. La comparación, la crítica y el trabajo en equipo de las artes ayudan en este nivel, por ejemplo, el coordinar entre varios instrumentos para interpretar una melodía.
Sociocultural: Es el formar grupo, el ayudar al grupo, identificarse con él y posteriormente sentirse orgulloso de ser de este. En nuestro caso de sentirse orgulloso de pertenecer a un grupo de artistas en proceso, de amantes del arte en diferentes manifestaciones.

La pedagogía activa al centrarse en los intereses de los estudiantes busca nutrir primero al ser como persona, llegando a los conocimientos a través de los sueños, gustos y realidades de los niños. Esto último es fundamental ya que a pesar de que estos niños con problemas de aprendizaje pueden presentarse arrecios ante las diferentes temáticas, están tan llenos de sueños, metas y realidades como cualquiera de nosotros, incluso más, siendo este el modo por el cual interpretan su mundo, llegando a ser el método perfecto para la guía de su aprendizaje.

Tomado de: http://www.latundra.com/wp-content/uploads/2015/11/Creativity_Artworkshops_2_La_Tundra_Revista.jpg




Referencias:
De Zubiría, M. (2004). Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. Bogotá, Colombia: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual.
Guillén, J. (31, 01, 2015) ¿Por qué el cerebro humano necesita arte? Recuperado de https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2015/01/31/por-que-el-cerebro-humano-necesita-el-arte/





















Ser y tener (Être et avoir), Nicolas Philibert, Maia Films[1] y compañía, Francia, 2002.


“Me importa más que su desarrollo sea feliz” [2]

Para comenzar vamos a hacer un acercamiento alternativo al arte y a la educación. Para lograr lo anterior, tenemos el documental francés “Être et avoir” realizado por Nicolas Philibert en el año 2002. El filme se propone en una hora y cuarenta y cuatro (1:44) minutos mostrar el arduo y paciente trabajo de un profesor muy consciente de su papel como pedagogo en la vida de unos niños de diferentes edades.

La película es protagonizada por un hombre de la mediana edad a punto de jubilarse que ha dedicado al menos veinte años de su vida a la docencia de distintas generaciones. Ahora se ocupa de un grupo reducido de chicos, pertenecientes a una comunidad rural, distraídos y curiosos como la mayoría de los humanos en los primeros años de vida, pero a veces muy atentos a las palabras, los consejos y el apoyo que su único profesor les brinda. Cada mañana todos los estudiantes son enviados por sus familias en una ruta que recorre un largo camino hasta llegar a la pequeña escuela donde el profesor los espera para enseñarles un poco de todo, pues él es el encargado de todas las asignaturas para todos. El mismo salón se encuentra dividido en tres mesas según los rangos de edades de los chicos, aunque a la hora de hacer actividades fuera del aula están integrado en su totalidad sin ningún tipo de problema.

Las clases comienzan con una exposición clara de las metas del día o del curso, cuando los niños no terminan con lo pactado empieza el papel del maestro conciliador que debe facilitarles a los niños su paso por la escuela y ayudarlos a acercarse al conocimiento de una manera agradable y efectiva. Este método se puede relacionar con una de los modelos pedagógicos de los nos habla Miguel de Zubiría en su texto “Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas”, más específicamente con la EPC (Enseñanza para la comprensión). En este modelo se propone a un maestro-guía que pueda ayudar a los niños y atender a sus necesidades espirituales, intelectuales, socioafectivas, psicométricas y comunicativas a través de la interiorización del contenido que le permite generar una reflexión y una inferencia suficiente como para vincularlo a otros aspectos de su vida y así llegar a la comprensión.  


Tanto en el film como en la anterior propuesta metodológica, el profesor pasa de ser una autoridad absoluta (dictatorial e intimidante) a ser un guía que puede mostrarle a los niños sus capacidades, sus necesidades, sus sueños, sus conflictos y demás con una paciencia digna de admirar. Esta capacidad le permite acercarse a sus estudiantes lo suficiente como para generar lazos de confianza reales que se ven manifestados con una intención y disposición verdadera por aprender.

En ese sentido, el maestro no se limita a exponer cierta información, sino que se esfuerza por generar inquietudes, mientras que muestra su interés por aprender continuamente, tal como sus estudiantes. Como reflejo de ello, en la película vemos cómo el docente pasa momentos divertidos y llenos de risas en conjunto con sus pequeños aprendices en la misma medida en la que se evidencian momentos de tensión y llanto que logran solucionarse a partir de una reflexión sobre los errores. Esto lleva a los niños a ser mejores pues se les enseña a ver sus errores como un aprendizaje vital en el que las caídas mejoran el futuro vuelo.

Llevar a cada niño a su ritmo, dejando tiempo para todo. Dar ejemplo, ser amigo y establecer relaciones saludables. Convertirse en modelo: “él da las órdenes, pero algún día podemos llegar a ser como él” dice uno de los pequeños en el minuto cuarenta y tres (43) de la película. El maestro se enfoca en la esfera individual de sus alumnos, eso implica, además de hacer a los niños protagonistas de su aprendizaje, acercar a los padres para complementar el proceso de sus hijos.


Esta película es una verdadera muestra de una pasión tangible la cual es ser educador y, así mismo como ese ser algo lleva a tener una compenetración con el otro (en este caso, los educandos). De la misma manera, nos deja ver cómo la educación se vislumbra desde un ámbito artístico, en el que ambas partes convergen, y, por ende, logran combinar formas y técnicas, para luego aplicarlas en un contexto histórico y social particular. El maestro entonces es el artista que consolida un objeto estético cuyo fin implícito es el de comunicar, generar reacción e inquietud, y por supuesto, contribuir a grandes rasgos en el desarrollo de ese otro agente artístico: el niño. Y es que al final de cuentas la educación es eso, el balance entre lo antiguo, lo nuevo y lo necesario, así como lo es el arte.




Referencias:

De Zubiría, M. (2004). Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. Bogotá, Colombia: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual.




La educación como modo de vida

La sociedad de los poetas muertos (Dead Poets Society), Peter Weir, Buena Vista Pictures Distribution, Estados Unidos, 1989.

          Tomado de: http://www.fotogramas.es/Cinefilia/Las-13-lecciones-de-El-club-de-los-poetas-muertos

El club de los poetas muertos, dirigida por Peter Weir en el año 1989 y protagonizada por Robin Williams, es una película cuyo fundamento es lanzar una crítica al sistema tradicional establecido en las instituciones de carácter educativo, en donde a través de sus diálogos y escenas expone una realidad que aún persiste y se impone en este tipo de organizaciones.

En una sociedad conformista y costumbrista, las innovaciones y modelos alternos son prácticas que desafían las estructuras ya establecidas y consolidadas en el ámbito académico. La educación como el medio empleado para la preparación, aplicación, retroalimentación y expansión de saberes y experiencias a individuos, con una finalidad socio- cultural es fundamental para todos, y por tal motivo se debe aplicar adecuadamente sin limitar los pensamientos, identidad, libertad y habilidades de las personas; conceptos expuestos en toda la película ganadora de un Oscar por mejor guión.  

En este drama, John Keating, el nuevo profesor de la academia élite Welton, a través de sus métodos de enseñanzas pocos convencionales, se encamina en una guerra de ideologías de aprendizaje, aplicada en sus clases a un grupo de jóvenes, cuyos pensamientos, decisiones y pasiones se encuentran limitados por la enseñanza tradicional allí recibida y por la estricta imposición de sus padres y el contexto social en el que se encuentran.

“En mi clase aprenderán a pensar por ustedes mismos. Aprenderán a saborear la palabra y el lenguaje, no importa lo que digan; las palabras y las ideas pueden cambiar el mundo” -  Keating.

Tomado de: https://ichef-1.bbci.co.uk/news/720/media/images/76897000/jpg/_76897294_dead-poets-society.jpg

Comprometido en la tarea de enseñar a través de métodos afectivos y ligados  a la compresión tanto del estudiante como de cada temática abordada en clases, el profesor logra crear un fuerte vínculo con sus alumnos mediante el lenguaje literario, logrando así, no sólo inspirar a sus estudiantes, sino a impulsarlos a ver más allá de sus aulas de clases, llevándolos a un mundo creativo y revolucionario en donde ellos puedan identificar sus pasiones y salir del rol conductista en el que se encuentran sometidos, tanto por la academia, como por sus padres y situaciones específicas.

Esta película realista, crítica y entretenida, dirigida por Weir, expone el papel fundamental que un docente necesita desempeñar dentro y fuera del aula de clases y cómo a través de sus métodos propios e innovadores incluye de una forma práctica y motivadora a sus estudiantes como participantes activos y generadores de pensamientos críticos. Igualmente se resalta a través de sus divertidas escenas el vínculo existente entre la academia, familia, docentes y estudiantes como eje necesario para el aprendizaje y desempeño individual y colectivo. Enmarcando así los diferentes contextos y situaciones particulares que pueden afectar o limitar a los estudiantes.








El escolar (The first grader), Justin Chadwick, BBC Films, Reino Unido y Kenia, 2011.

Tomado de: http://www.bbc.co.uk/bbcfilms/film/the_first_grader/gallery/

“Nunca es tarde para aprender porque la vida nunca termina de enseñar.”

Tras años de violencia por los enfrentamientos entre grupos anticolonialistas como los “Mau mau” y el gobierno británico de Kenia, en un momento de restauración democrática, se anuncia uno de los nuevos decretos instaurados: “Educación primaria gratuita para todos”. Al escuchar esta noticia en la radio, Kimani Maruge, un anciano iletrado de 84 años con firmes ideas y convicciones, quien en su juventud luchó por la independencia de su país, lo que le costó casi diez años de confinamiento y tortura en campos de prisioneros controlados por los británicos, decide ejercer su derecho a la educación.

Kimani se dirige a la escuela primaria más cercana, donde se encuentra con la oposición de los directivos escolares, quienes comparten la concepción gubernamental: educación primaria exclusiva para los menores, aunque las necesidades de formación no se distribuyan según la edad. En este momento, vemos que, a pesar del anuncio del gobierno, este “todos” contiene restricciones, para empezar, las condiciones de la escuela son precarias y hay una importante falta de presupuesto, un contexto difícil para incluir a todos los niños que hacen parte de la comunidad y, especialmente, a un anciano como alumno. Por otro lado, encontramos la resistencia de los padres y el director para aceptar al nuevo estudiante debido a los prejuicios de la comunidad, vemos cómo el sistema educativo es burocratizado desde sus inicios y se pasan por alto derechos como el pluralismo, la igualdad de oportunidades y la libertad de enseñanza. Así, los creadores del filme muestran los limitantes a los que nos conducen los prejuicios.
Tomado de: http://www.bbc.co.uk/bbcfilms/film/the_first_grader/gallery/

Jane Obinchu, la maestra de la escuela, una persona consciente de la necesidad de adecuar el proceso educativo a los factores sociales, psicológicos, personales y familiares del estudiante, con una mirada pedagógica propia del educador social -quien se encarga de generar contextos educativos y acciones mediadoras para el desarrollo pleno de la trayectoria formativa del estudiante[3]-, decide apoyar y acompañar a Kimani a lo largo de su proceso. Con esto, se establece un vínculo educativo y afectivo entre la maestra, Kimani y los niños, quien en conjunto habilitan espacios donde se permite formar parte activa de este colectivo.

Finalmente, gracias a estas nuevas dinámicas sociales y educativas de su entorno, Kimani Maruge logra su objetivo de aprender a leer.

En esta película, basada en un hecho real, se evidencian varias de las problemáticas educativas actuales y nos recuerda que más allá de la relación docente-estudiante, el papel de la sociedad es determinante dentro del proceso educativo, desde los prejuicios presentes hasta las políticas públicas instauradas.















La educación prohibida, Germán Doin, Eulam Producciones, Argentina 2012.


Esta película de carácter documental fue lanzada en el año 2012 con un solo objetivo: el de hacer un recorrido crítico al sistema educativo que rige las actuales dinámicas sociales y culturales. Dicho documental se estructura en diez episodios temáticos que abordan la problemática de la educación desde distintas perspectivas: además, cabe resaltar que, para abordar las diferentes temáticas, se anexaron animaciones que estuvieron presentes a lo largo de todo el largometraje.

A pesar de que nos encontramos en un momento político, social, económico y cultural más avanzado (o estructurado), sabemos que la escuela tradicional aún sigue haciendo mella en los distintos nichos sociales, es decir, si bien se han planteado alternativas educativas (haciendo una crítica y un redescubrimiento de la educación), tal parece que no hay ningún reflejo de ello en los miles centros educativos y escuelas. Claramente se hace un énfasis en los países latinoamericanos, resaltando así la colaboración de algunos pedagogos latinoamericanos. De esa manera, se presenta una alegoría que hizo Platón en el famoso “Mito de las cavernas”, el cual relata de manera metafórica el eclipsado conocimiento que tiene el hombre acerca de su propio mundo, un mundo oscuro y limitado, como una caverna.  Es así como poco a poco, desde Atenas, el ser humano ha decidido salir para vislumbrar nuevas tierras, sin embargo, durante siglos, el adoctrinamiento ha sido la mejor herramienta para mantener sometidas a las masas.

En ese sentido las escuelas surgen como un establecimiento de control, bajo un paradigma meramente positivista, y bajo una sociedad industrializada que propende por la docilidad de sus trabajadores, y por qué no, de los hijos de estos. En el siglo XVII surge la Escuela Prusiana, sinónimo de educación pública y gratuita, siendo esta un legado del modelo espartano, en el cual la obediencia fundamenta el éxito en los campos de batalla. Por esa razón, el niño se ve como un “tabula rasa”, es decir, como una entidad vacía que hay que rellenar y moldear, cuyo fin es el de ser un producto más de la industria cultural[4].

Para romper con esos esquemas, el documental hace una profunda crítica acerca de la vacuidad de la enseñanza, no solo de ese momento, sino que también de la enseñanza actual, la cual al parecer aún mantiene los mismos mecanismos de control, pero bajo otras dinámicas que parecen inofensivas y, por ende, pasan desapercibidas. Ya no se trata entonces de golpes, o de insultos, se trata de indiferencia, mediocridad y bajo interés por entender que cada estudiante es totalmente diferente, por lo cual se necesita adquirir no solo más conocimiento, sino que se necesita implementar (y por supuesto, desglosar) herramientas pedagógicas y metodológicas que permitan tanto al docente, como al estudiante hacer un consenso y una retroalimentación de la práctica y la concepción educativa. Por tal motivo, se debe tener en cuenta que los ritmos de aprendizaje también varían, por lo cual el amor y la comprensión son los mejores aliados para guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje. La educación debe partir de nuevas habilidades que posibiliten un esparcimiento del espíritu humano; qué mejor para ello que las habilidades artísticas. La exploración de diversos campos disciplinares, así como el autoconocimiento del “yo” en un contexto histórico, social y cultural, hacen que el ir formarse no resulte tan deprimente y, por supuesto, monótono.

Por tal razón, los participantes en el documental no temen a hacer una reflexión de su quehacer, y del papel que ocupan en la sociedad, específicamente en el sector educativo. Dicha reflexión va seguida por unas propuestas personales que hacen de acuerdo a las diferentes problemáticas planteadas en el largometraje. Así pues, coinciden en que la educación es dinámica, por ende, debe ser más incluyente, comprensiva, abierta a nuevas ideas, flexible y crítica.

A manera de conclusión, podemos decir que la educación debe repensarse continuamente, es decir, hacerse autocrítica para, de esa manera, detectar las falencias que afectan la construcción de un conocimiento sano y de amplio espectro. Entonces la formación puede incidir de manera positiva tanto en el docente como en el estudiante, aunque, pensándolo mejor, la formación no puede limitarse solo a un sector social, sino todo lo contrario, deberá estar presente en toda persona que, sin acceder a una institución educativa, es consciente del entorno que lo rodea, y por ende, puede acceder no solo a un conocimiento de carácter académico sino que también a una sensibilización personal y colectiva.






















Más recomendaciones filmográficas


1.            Profesor Holland (Mr. Holland’s Opus), Stephen Herek, 1995.





2.      La mala educación, Pedro Almodóvar, 2004.



3.      La historia de las cosas (The story of stuff), Louis Fox/ Annie Leonard, 2007.



4.      La sonrisa de Mona Lisa (Mona Lisa smile), Mike Newell, 2003.

Tomada de: https://cinematuras.files.wordpress.com/2015/06/wpid-img_20150623_140455.jpg












5.     Mentes peligrosas  (Dangerous minds), John Smith, 1995.



6.    La ola (Die welle), Dennis Gansel, 2008.





[1] Arte France Cinéma / Les Films d'Ici / Centre National de Documentation Pédagogique / Canal+ / Centre National de la Cinématographie / Gimages 4 / Ministère de l'Education National du Conseil Régional d'Auvergne

[2] Minuto cincuenta del documental
[3] https://sarapink.wordpress.com/definicion-de-educacion-social/
[4] El concepto de industria cultural fue desarrollado por Max Horkheimer y Theodor Adorno entre 1944 y 1947.  En él se plantea el análisis exhaustivo de un conjunto de sectores encargados de la creación, producción, exhibición, distribución y/o difusión de servicios y bienes culturales que influyen en el tejido del sistema y de la dinámica de las masas.

Comentarios