¿Son tan
obvias las falencias del sistema de educación que se usa actualmente en
Colombia? De 100 estudiantes que terminan el bachillerato, 48 ingresan a la
educación superior, de los cuáles se gradúan aproximadamente 12. Este es un
simple ejemplo, pero nos muestra que en nuestro sistema educativo actual
existen falencias, el ideal sería que de los 100 estudiantes que se gradúan del
bachillerato, 100 ingresaran a la educación superior y 100 se graduaran como
profesionales, ¿Esta realidad realmente es tan lejana como parece? A lo largo
del siguiente texto, temas como ¿Qué es la educación?, Falencias en la
educación colombiana, desarrollo del pensamiento crítico, la educación en la
parte social y la educación enfocada hacia un individuo y/o grupo, serán
discutidos.
Las cosas
van con un orden, así que primero lo primero. ¿Qué es la educación? Si le preguntamos a la gente, en su mayoría
responderán con un concepto que implique las palabras “transmitir” y
“conocimiento”, lo cual está muy lejos
de la realidad. Si se busca la definición de educación en internet, obtendremos
resultados como: “Formación destinada a
desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de
acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que
pertenecen”. La definición propuesta en clase fue: “Educación es el proceso de
socialización de los individuos”. Más adelante pude sustentar una definición individual
la cual fue: “Educación es el proceso
mediante el cual un individuo pule sus capacidades y se adapta para vivir en
sociedad”. En base a las definiciones individuales creamos una definición
grupal: “Educación es un proceso donde un organismo desarrolla sus habilidades
cognitivas y sociales para integrarse a una sociedad y/o sistema” y que está
dividida en educación formal e informal. Podemos decir que la educación es un
proceso. Que no es exclusiva de un individuo ya que también puede ser grupal.
No está enfocada exclusivamente en la parte académica, también infiere en la
parte cultural y en la parte social que debería ser tomada en cuenta ya qué es
de las partes más relevantes de la educación.
Siempre escuchamos sobre las falencias del sistema educativo colombiano,
pero ¿Cuáles son esas falencias del
sistema educativo? Existen varias falencias pero algunas en específico. 1) No hay motivación; a los estudiantes
que no están motivados se les va a hacer menos interesante el hecho de ir a
clase a tomar apuntes o incluso simplemente a prestar algún tipo de atención.
Por otro lado, la educación no es igualitaria en el país. 2) No hay equidad. No todos los individuos tienen las mismas
oportunidades para ingresar a una institución educativa. Este problema radica
principalmente en la diferencia de precios que se cobran en las diferentes
instituciones, actualmente comenzaron a surgir varios programas para apoyar a
los individuos económicamente específicamente en el área académica. 3) La manera de evaluar. El sistema
educativo quiere evaluar a todos los individuos con los mismos parámetros, esto
es inapropiado, ya que cada individuo posee capacidades y talentos pero no
necesariamente en la misma área. 4) No
hay cobertura. Esto encajaría dentro de la no equidad, pero dado que es un
problema bastante grande se discutirá de manera individual. Un gran porcentaje
de individuos no puede acceder a una educación formal, debido a que no existen
las instituciones requeridas en ciertos lugares específicos. 5) Competitividad. El sistema actual
nos impulsa a que compitamos entre nosotros. En lugar de preocuparnos por
superarnos a nosotros mismos, nos preocupamos por ser mejores que los demás
(Sacar una mejor nota o calificación). Todo es como una gran competencia.
Basado en lo anterior, podemos inferir que el sistema establecido por la
sociedad presenta algunas inconsistencias y podría llegar a reformarse para
impulsar el nivel de aprendizaje en el país.
El pensamiento crítico está
definido como el impulsor más importante de la raza humana. Lastimosamente no
se nos enseña a desarrollar este tipo de pensamiento en los colegios del país,
en la gran mayoría no se hace. El pensamiento crítico es aquel aspecto mediante
el cual creamos un criterio, sobre lo que nos gusta o no, de lo que queremos
hacer, y aún más importante sobre nuestra opinión acerca de algún tópico. Sin
éste tipo de pensamiento no podríamos crear nuestra filosofía personal. ¿Por
qué estamos acostumbrados a seguir a las masas o a seguir tendencias? Esto es
debido a que no creamos un criterio desde que somos infantes, así que nos
acostumbramos a seguir la moda sin importar si realmente esa tendencia es de
nuestro agrado o no. Buscamos satisfacer a nuestros pares para llegar a
sentirnos aceptados. No nos damos cuenta que gracias a este pensamiento crítico
es que hemos llegado a donde estamos hoy día, es la base del avance de nuestra
civilización. ¿Dónde estaría Colombia si en las instituciones educativas se
fomentara el desarrollo del pensamiento crítico desde los primeros años del
proceso establecido de aprendizaje? Como podemos ver, si se desarrollara esta
habilidad más a profundidad podríamos aportarle muchas más cosas a la sociedad.
La educación y la sociedad deben ir de la
mano como una pareja de colegiales. El sistema educativo que maneja nuestro
país va específicamente enfocado a la parte académica, dejando de lado
completamente la parte social que irónicamente es la parte más importante.
Desde que nacemos hacemos parte de una sociedad de la cual recibimos muchos beneficios a lo largo de nuestra vida,
lo ideal sería retribuirle a la sociedad con lo que mejor podamos hacerlo y no
necesariamente de manera económica. Aunque no lo notemos cuando vamos a una
institución educativa empezamos a socializar, inclusive desde nuestra más
tierna infancia con las canciones y los juegos en la primaria, pasando por la
adolescencia con las pláticas hormonales y la curiosidad sobre muchos tópicos
en el bachillerato, hasta la necesidad de compartir nuestro pensamiento y
filosofía platicando con los compañeros de la Universidad. Como se puede apreciar, la educación va muy
de la mano con la parte social, pero el sistema no le da la importancia que
merece.
La educación no va ligada específicamente
con el individuo, también va ligada
con un grupo. A lo largo de nuestro
proceso de educación que es básicamente a través de toda nuestra vida, no
estamos solos sino que más bien siempre pertenecemos a un grupo. En el colegio
por ejemplo, no nos enseñaban cosas por individual, de hecho pertenecíamos a un
grado o curso donde aprendíamos en sociedad. El individuo y la sociedad siempre
irán entrelazados, ya que el uno depende del otro y el otro se conforma del
uno. Podemos decir que no debemos enfocar nuestro pensamiento a la
individualidad solamente, sino que también deberíamos pensar como parte de un
grupo.
Lo planteado
anteriormente como la definición propuesta de educación, con las falencias del
sistema educativas que tenemos, con el enfoque del pensamiento crítico
mencionado o con la relación entre la educación y la sociedad, es parte de la
realidad acerca del sistema educativo actual de Colombia, podemos apreciar que
no es perfecto y debemos tener en cuenta que si queremos cambiarlo, está en
nuestras manos hacerlo. Somos la generación que puede crear algo mejor. Para
cerrar este texto les dejo la siguiente frase: “Si ayudo a una sola persona a tener esperanza,
no habré vivido en vano” –Martin Luther King.
Nicolás
Pinto Pedraza
Comentarios
Publicar un comentario