Introducción:
Por medio de la educación
el hombre ha podido perfeccionar y desarrollar sus cualidades a nivel
individual y social. La educación
la determinamos como un servicio público o privado donde interactúa un educando
y un educador en determinado entorno social que permite a nuestro protagonista
del proceso (educando) formar sus capacidades y habilidades para integrarse a
una sociedad.
Esto le ha permitido ubicarse y ser partícipe de todo un proceso cultural,
político y social donde él puede valerse de sus ideas, sus principios y sus
experiencias para encajar y moverse en un contexto social determinado. Todo
este proceso donde él se vuelve un miembro activo de la sociedad e idóneo para
su desarrollo, se da en un proceso educativo que le brinda las herramientas
necesarias para que pueda construir e identificar sus aptitudes con el objeto
de conocer sus habilidades individuales que van de la mano con su función en
una círculo social del que él ya hace parte.
Por medio de los
siguientes párrafos se quiere llegar a exponer la definición que apreciamos por
medio de diferentes fuentes, exposiciones y debates que nos permitieron llegar
a una conclusión de los aspectos más importantes de la educación, los cuales
son: La educación como desarrollador social y económico, su función de sistema
y acción planeada y educación como fenómeno cultural. Con estas características
podemos darnos cuenta que sin ellas no podríamos concebir el sistema social,
político y económico que se ha impuesto en nuestra cultura hasta ahora y muestra
el protagonismo de nuestro tema en cuestiones como avance cultural y desarrollo
personal y social.
Con respecto a la definición de Educación:
No podemos apreciar
nuestra definición de educación sin dar cuenta de lo que en ella se abraca. Es
por eso que hemos dividido el desarrollo de este texto en tres temas ya antes
dichos y que en respectivamente nos seguiría a tratar la educación como causa
considerable del desarrollo económico y social.
Educación
como desarrollo social y económico.
En el marco de la economía
donde se percibe un mercado determinado, la educación entra a ser parte de este
proceso cuando la identificamos con unas metas consensuadas que deben ir con el
sistema económico que se percibe en un país. Cuando concebimos todos los
factores que involucran este proceso como el capital real, la técnica y papel
de los recursos naturales parece ser claro que el conocimiento y la formación
previa parece un factor concluyente a la hora de darse un paso en un sistema capitalista.
También es posible apreciar como contribuir a este círculo económico tiene
también un interés y beneficio personal. Esto significa que el educando no solo
tiene el papel de mantener y hacer funcionar un proceso económico sino también,
paralelamente, formarse individualmente mientras demuestra y conoce las
aptitudes que demandan un sistema económico. Con todo esto podemos llegar a
decir que un contexto económico da paso a una formación específica en el campo
educacional según le permite guiar a sus miembros en función del desarrollo de
aptitudes y actitudes específicas.
Educación como sistema y acción planeada.
“La
conducta de los sujetos se explica sobre la base de la relación
creencias-actitud-intención-comportamiento. En particular, la Teoría de Acción
Razonada (Ajzen y Fishbein, 1980) considera a la intención de comportamiento
como el mejor indicador o previsor de la conducta”. Esto nos da una mirada a la
relación entre una acción planeada que también se puede definir como un enfoque
consensuado el cual está en función a unas metas específicas y permite que un
sistema como el educativo se preserve y desarrolle también su función de
institución y que la determina como un sistema con determinados gestiones que
promueva el mejoramiento del ambiente pedagógico y estudiantil. En el papel de
institución, la educación toma el rol de sistema responsabilizado de formar
perfiles idóneos que aporten a los problemas y procesos económicos que le
surgen a un país. Por esto afirmamos que la educación es un agente que va de la
mano de la economía en el sentido que es ella la que permite una preservación y
avance de sus de un plan organizado.
Educación como fenómeno cultural
En este punto lo enfocaremos en la imagen que
puede reflejar la educación en una cultura en concreto. A diferencia de nuestro
pensamiento en la economía y la educación, este punto nos permite enfocarnos en
el papel de renovador de perspectivas culturales. Con esto queremos dar cuenta
que una función de la educación es formar nuevos pensamientos que aporten al
crecimiento y desarrollo de una sociedad definida. Para esto la educación tiene
la característica constructivista y que permite
generar conocimientos nuevos en sus integrantes con el objetivo de
perfeccionar y crear aptitudes que sean palpables en el ambiente en que ellos
se desenvuelven. Es necesario reiterar el efecto recíproco que una cultura y su
sistema educativo tienen para mejorar las particularidades de una sociedad
colombiana analizando su contexto y produciendo soluciones que impacten en este
ambiente que sabemos que no es perfecto y puede ser renovada en aspectos desde
el económico hasta el educativo.
Conclusión:
Pudimos
observar tres de las funciones de la educación que reflejan los aspectos
generales para la definición de la educación. Es posible observar la relación
de nuestro desarrollo con la tesis antes presentada donde afirmamos la
educación como servicio público o privado y que se enlaza con nuestro argumento
que expresa la educación como sistema y que hace que en general se hable de un
sistema educativo o una institución educativa. Podemos relacionar este punto
con el papel de acción planeada y que nos permite concluir como estos sistemas
educativos necesitan formarse con un previo plan que refleje las necesidades
económicas y culturales de nuestro país. También tomamos a la educación como
fenómeno cultural que involucra a unos agentes como son los educandos y
educadores que están desenvolviéndose en esta sociedad con determinadas
tradiciones y objetivos en su formación. Concluimos con una reflexión que
refleje nuestro objetivo del ensayo que es aclarar la definición de educación
mientras exponemos la importancia de ella sobre nuestro diario vivir y que nos
brinda la posibilidad de una sociedad estable con la capacidad de mejorar sus deficiencias
por medio de metas acordadas democrática y sistemáticamente.
“las
cosas cambiarían si, atendiendo a la realidad diversa
de la educación, a sus distintos momentos y sectores,
se reconociera
la necesidad de una sana y beneficiosa convivencia
de varios objetivos”
(Ricardo
Nassif,1968)
Sebastián Nemocón
Sebastián Nemocón
Comentarios
Publicar un comentario